Buscar este blog

sábado, 28 de agosto de 2010

LA NEO - CULTURA COLOMBIANA | ELESPECTADOR.COM

"Niñas de Bogotá quieren parecerse a ‘Rosario Tijeras’" ELESPECTADOR.COM   

sábado, 21 de agosto de 2010

JOTA... SUGIERO VISITEN A JOTA... :)

JOTA... SUGIERO VISITEN A JOTA...
EN:
http://www.nojota.blogspot.com/    y/o en:
http://www.barco.freehosting.net/  y/o en:
http://www.youtube.com/watch?v=MbcwBD7RTdo 

http://www.youtube.com/watch?v=XxJebv-a88M 

"Pruebita": Jajajajajaja...




miércoles, 18 de agosto de 2010

“La barbarie está en la civilización” - Los desafíos del siglo XXI. Alberto Sucasas, Filósofo.

TRANSCRIBO ESTA ENTREVISTA A ALBERTO SUCASAS - DE ADRIÁN PÉREZ, POR CONSIDERARLA DE ENORME ACTUALIDAD E IMPORTANCIA. PUEDES - AHORA -, ESTAR EXILIADO EN TU PROPIO PAÍS, TU TRABAJO O TU CASA O APARTAMENTO...

***********************************


Alberto Sucasas, Filósofo, y los desafíos del siglo XXI. “La barbarie está en la civilización”
Martes, 17 de Agosto de 2010.


“Una parte esencial de mi compromiso intelectual es intentar asumir el desafío de revisar y repensar la tradición filosófica desde el trauma de los campos de concentración.” Así se presenta el filósofo español Alberto Sucasas –docente de la Universidad de La Coruña, donde investiga sobre pensamiento judío, exilio y Holocausto–, que fue invitado a disertar en la conferencia internacional “Políticas de exilio”, organizada la semana pasada por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero. Antes de regresar a su país, el especialista dialogó con Página/12 sobre las políticas inmigratorias en los países centrales, la transición hacia la democracia en España, la memoria y el trabajo pendiente de la filosofía.


–¿Cómo define el exilio en un contexto donde el comercio mundial se profundiza, pero la inmigración, desde ciertos países, es cada vez más perseguida?

–El exilio presupone una referencia territorial porque es el exiliado quien abandona su tierra. Sin anular las fronteras, pareciera ser que la globalización tiende a difuminar las fronteras. Sin embargo, más allá de la planetarización económica, el equivalente político y social no existe. El flujo y la distribución de la riqueza siguen sujetos a múltiples fronteras, que no son sólo nacionales sino también internas a los países, fronteras de clase. El exilio tiene una centralidad política radical en nuestro presente.

–¿Sobre qué pilares se apoya esa centralidad política?

–La llamada globalización crea un nuevo sujeto, que es la humanidad. Esa es la imagen que se nos vende como resultado del proceso de globalización. Eso ocurre a nivel comercial. Sin embargo, lo político, social y cultural sufre una especie de atraso. Para hacer de la globalización un proceso humanizador, la asignatura pendiente sería una globalización a nivel social, político y cultural. En ese marco, el tema de las grandes migraciones sigue estando en el centro. Uno de los grandes problemas es que ya no podemos pensar en los grandes desafíos a los que tiene que responder la política en marcos estrictamente nacionales (los problemas ecológicos, la carrera armamentística y la amenaza de las armas nucleares o la distribución de la riqueza, entre otros). El reloj de la política internacional lleva un notable retraso con respecto al reloj del comercio, los flujos financieros y las multinacionales.



–Los países centrales observan la inmigración como un mal. El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley para reforzar la frontera con México, y en Europa se percibe un sentimiento de rechazo acentuado por la crisis económica.

–Vengo de España, donde hubo momentos en los que, aunque de una manera tímida, el gobierno de (José Luis Rodríguez) Zapatero estableció medidas que favorecían la situación de los inmigrantes ilegales. Sin embargo, hubo un vuelco radical de los países europeos, no sólo con el cierre de puertas para quien está a la espera de alcanzar el Primer Mundo, sino también de políticas menos tolerantes para los inmigrantes que viven en esos países, con preocupantes brotes de xenofobia. La crisis económica de los últimos meses aceleró peligrosamente el repliegue del rico, que cierra las puertas y pretende gestionar su propia riqueza manteniendo alejado a quien está llamando a la puerta. Incluso con políticas abiertamente represivas, no hay manera de impedir el flujo migratorio.

–¿Cómo se trató el pasado, en relación con la Guerra Civil y la dictadura de Franco, a partir de la transición democrática?

–Habría que ser prudente e intentar situarse nuevamente en 1976, donde se reactiva el fantasma de la Guerra Civil. Desde el concepto de “las dos Españas” de Antonio Machado, pienso que en la sociedad española había una vocación de construir un futuro en paz, y que no se reactivase el fantasma de una guerra civil. En aquel momento, las fuerzas políticas pagaron el peaje que se imponía desde el franquismo para la transición hacia una democracia formal. La condición fue que no se podían reactivar las cuentas pendientes del pasado. Ahí hubo un acuerdo unánime de todas las fuerzas. La izquierda tenía una infinidad de cuentas pendientes con el régimen y asumió un cierto silencio, en todo caso, la no apertura de procesos judiciales de enjuiciamiento a los responsables de la dictadura franquista. Aunque como español me duela que la transición democrática se hiciera a expensas de una amnesia colectiva, al mismo tiempo no puedo dejar de tener presente que, como valor cívico, la preservación de la paz era una prioridad. Revisar ese proceso y dar al menos una compensación simbólica a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo es una asignatura pendiente ineludible de la sociedad española.

 –Su área de investigación ha sido el pensamiento judío y el impacto filosófico de la Shoá.



–Hay un interés intrínseco en la experiencia judía del exilio, pero también en indagar en qué medida se podrían extraer lecciones de esa experiencia para entender otras formas de exilio, fenómenos migratorios, prácticas de deportación, destierros. Pensemos en lo que fue la Shoá, pero también en el Gulag, la experiencia camboyana o el efecto de la brutal colonización y el imperialismo sobre los pueblos del Tercer Mundo. Hay una masa de barbarie al lado de logros que debemos tener siempre presentes: el estado de bienestar, la emancipación de las mujeres, la escolarización obligatoria. Tomando como paradigma de esa barbarie los campos de concentración y exterminio nazi, hay una exigencia por dar una respuesta discursiva a ese desafío, que es ciertamente difícil de tratar. No olvidemos que esos hechos se produjeron en el supuesto corazón de la civilización europea: la sociedad alemana de los ’30. Ese nexo civilización-barbarie ya no se puede plantear en los términos de Sarmiento. Ya no es una disyuntiva, sino que tenemos la barbarie en el seno de la civilización. Por lo tanto, tenemos la necesidad de revisar a fondo los supuestos implícitos de una civilización que llevaba dentro de su propio seno el huevo de la serpiente. La filosofía debe repensar la barbarie e intentar hacer los aportes necesarios para que eso no suceda nunca más.


–¿Cómo puede repensarse el Holocausto desde esa dimensión filosófica?

–Hay dos tareas fundamentales. La primera, intentar dar cuenta, desde la filosofía, de la experiencia extrema de las víctimas. Podríamos resumirlo en la pregunta: ¿Qué significa ser un concentracionario? Eso nos obliga a repensar la humanidad del hombre porque el mundo de los Lager, de los campos, es un inmenso dispositivo que produce la radical deshumanización. Es necesario acercarse a la voz de los deportados que lograron sobrevivir al horror y que optaron por dejar testimonio de lo que fue su experiencia. El tiempo, el amor, la muerte, el recuerdo, la imaginación, el hambre, la sed, el deseo, la justicia son todos grandes núcleos de la experiencia humana que adquieren una fisonomía nueva en el mundo de los campos de concentración. La segunda gran tarea pendiente sería, a la luz de lo acontecido en la experiencia concentracionaria, revisar las grandes categorías, los modelos discursivos de la tradición filosófica. La filosofía, después de Auschwitz, no puede seguir siendo la misma filosofía. Una de las paradojas de su horror es que, salvo contadísimas excepciones, como (Theodor) Adorno o Hannah Arendt, la producción masiva de reflexión sobre el mundo concentracionario remite a las dos o tres últimas décadas. Revisar y repensar la tradición filosófica desde el trauma de los campos de concentración es una de las tareas mayores de la filosofía contemporánea.



–En una entrevista concedida al diario El País, Juan Gelman mencionó en 2001 que el exilio produce “una profunda sensación de desamparo, de vivir a la intemperie”.

–Admiro sin límites la personalidad moral e intelectual de Gelman. Esas son unas palabras extraordinarias. Aunque las circunstancias sean políticas, económicas o ambas, el individuo se ve violentamente arrancado de ese espacio físico, pero también de un espacio simbólico y afectivo. Lo dejan desnudo, a la intemperie, a merced de los elementos. Es la figura del sin techo. Por lo que sigo de la política argentina y por las propias discusiones en el congreso sobre exilio, he comprobado que últimamente se están dando medidas valientes para corregir esas situaciones sociales inadmisibles. En el marco intelectual nos llenamos la boca con palabras como humanidad o humanismo. Tenemos que ser capaces, y eso es una tarea política transnacional, de construir no mañana pero sí pasado mañana un mundo a escala humana. Un mundo en el que los derechos humanos no sean simplemente un desideratum presente en solemnes declaraciones sino una realidad social efectiva. Para la filosofía, pero ante todo para la política, ése es el imperativo máximo que tenemos pendiente para las próximas décadas.


Por Adrián Pérez
http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/7543--alberto-sucasas-filosofo-y-los-desafios-del-siglo-xxi-la-barbarie-esta-en-la-civilizacion.html

PRIMER PROCESO CONTRA EL "DON" DEL UBÉRRIMO...

ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Con base en la Documentación Presentada - y la Grabación de la Sesión de la Cámara de Representantes donde se "ARCHIVÓ" LA SOLICITUD DE INVESTIGACIÓN, se elevará solicitud de Investigación ante la Fiscalía de la CPI.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/video-219593-ivan-cepeda-confirmo-envio-de-primer-expediente-contra-uribe-corte-pe

lunes, 16 de agosto de 2010

LIBERTAD... IGUALDAD... ¿DEBEMOS HABLAR AHORA DE EQUIDAD?... ¿Y LA "FRATERNIDAD"?...

"Libertad, Igualdad y ¿qué era lo otro?"...
Por Alberto D. Fraile Oliver

Hace algunos siglos se planteó una trilogía que pretendía estructurar armónicamente el organismo social del que los individuos formamos parte. Los ecos de esta trilogía aún resuenan: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Suena bonito pero el tiempo ha demostrado que no está muy claro cómo se aplica esto.
Estas teorías emanaban de los colectivos Rosacruces y Masones europeos, muy influyentes durante la Revolución Francesa y Americana. Bajo su inspiración, los burgueses y las clases trabajadoras acabaron con un régimen aristocrático y eclesiástico corrupto y arbitrario. A través de la revolución instauraron una serie de instituciones que han llegado hasta nuestros días. Sin embargo, dos siglos después, las instituciones resultantes de todo ello están dando señales de agotamiento y en necesario un nuevo impulso. Con el paso del tiempo, la inspiración humanista que estaba detrás del cambio se fue desvinculando de su propia creación y ya queda solo la carcasa y, en muchos casos, muy poca sustancia. La democracia de un voto cada cuatro años se ha quedado pequeña, la separación de poderes no es real y los grandes partidos políticos se han convertido en estructuras que fagocitan la iniciativa de la socidad civil, y hay una fuerza que se ha desgobernado: el poder económico.


El organismo social del que todos formamos parte tiene tres aspectos fundamentales: Una parte cultural y espiritual, una parte jurídica y política y una parte económica. La idea es que estos pilares sean autónomos e interdependientes y que cada uno de ellos se corresponda con uno de la trilogía Libertad, Igualdad, Fraternidad.


Así, la Libertad se asoció a la parte cultural-espiritual. Esta asociación se basa en el reconocimiento de que no todos los individuos tienen las mismas capacidades. Y es conveniente que se pueda atender, a través de la educación, de manera individual las necesidades de cada uno. Por lo tanto, Libertad cultural-espiritual.


La Igualdad está conectada con el aspecto jurídico-político, recoge los derechos y obligaciones de cada ciudadano y recalca que todos somos iguales antes la ley. Es decir, Igualdad de derechos y obligaciones.

La fraternidad queda emparentada con el elemento económico, que debe, en teoría, encargarse de cubrir las necesidades de todos y que nadie quede desprotegido. O sea, fraternidad económica.


Pero aquí es donde nos hicimos un lío y la aplicación de este modelo se pervirtió. La libertad que debía aplicarse al aspecto cultural-espiritual se desvió al apartado económico. Inventándose así el libre mercado que acabó convirtiéndose en el casino financiero que acaba de estallar ante nuestras narices. Y cuyo resultado es que los mercados campan a sus anchas imponiéndo su ley y esclavizando a las personas.


La igualdad que estaba enfocada al aspecto jurídico-político acabó aplicándose a la cultura dando como resultado una educación uniforme que produce gente amargada y frustrada y que no atiende a la diversidad de capacidades

¿Y la fraternidad?... directamente se olvidó.

Vivimos tiempos tan intensos como los que rodearon a la revolución americana y francesa. A ver si esta vez lo hacemos mejor. En este ocasión, la trilogía Tierra, Alma, Sociedad puede ayudarnos porque realmente necesitamos reconciliarnos con nostros mismos, con la naturaleza y con las personas que nos rodean.


Feliz verano y disfruta de tu tiempo.
http://www.revistanamaste.com/libertad-igualdad-fraternidad/

sábado, 14 de agosto de 2010

LA ENFERMEDAD MENTAL, EL CINISMO, EL EXHIBICIONISMO son características de CIERTOS POLÍTICOS COLOMBIANOS y de sus EMPLEADOS PARAMILITARES USEN O NO NOMBRES DE ANIMALES...

¡¡¡¡COMO SER HUMANO, COMO HOMBRE, COMO CIUDADANO – TAMBIÉN -, EN COLOMBIA, RECHAZO CON INDIGNACIÓN PROFUNDA LA PRETENSIÓN INSANA DE LOS CRETINOS IMPOTENTES QUE CREEN SILENCIARÁN EL LIBREPENSAMIENTO CON CARROBOMBAS U OTRAS AMENAZAS!!!!...

¡¡¡¡JAMÁS EXISTIRÁN “AGUILAS” DE COLOR NEGATIVO Y NINGÚN ANIMAL MERECE SER COMPARADO CON LOS PSEUDO-ENTES QUE HAN EMPRENDIDO ESTA TORPE CAUSA EN SU INMENSA SUB-HUMANIDAD!!!!...

¿ENTENDERÁN?... NO PUEDEN…
SUS “JEFES” SON AÚN MÁS DESCEREBRADOS…



http://www.semana.com/noticias-nacion/quien-pudo-responsable-del-carro-bomba-busca/142960.aspx  


“TESIS” Sobre su Gobierno de Juan Manuel Santos:


http://www.semana.com/noticias-politica/llego-hora-enterrar-odios-juan-manuel-santos/142797.aspx  


“Petición” de Alfonso Cano – FARC-EP:


http://www.semana.com/noticias-nacion/hombre-conversemos/142431.aspx  


Fiscalía: “Militares sí fabricaron falsos atentados en Bogotá”:


http://www.semana.com/noticias-on-line/fiscalia-militares-fabricaron-falsos-atentados-bogota/98413.aspx

lunes, 9 de agosto de 2010

LA GUERRILLA DE ROCKEFELLER | EL ESPECTADOR.COM 25/07/2010.

LA GUERRILLA DE ROCKEFELLER.
EL RASTRO DE RAÚL EDUARDO MAHECHA, LÍDER DE LA HUELGA DE LAS BANANERAS.

POR: JUAN CAMILO MALDONADO TOVAR.


Una carta hallada en los archivos secretos de la Tercera Internacional en Moscú revela una historia fantástica y desconocida.

El hombre del centro es Raúl Eduardo Mahecha. Lo acompañan los líderes de las bananeras.

PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO

Sección de la Internacional Comunista Quito, enero 3 de 1930.


Al Camarada Secretariado del S.S.A. de la I.C.


Apreciado Camarada: Esta comunicación es de suma importancia y por eso pido al compañero suma atención e inmediata contestación ya que el caso urge. Lo único que anhelamos es que llegue a su destino sin extraviarse, como se han extraviado otras...

Tiene los ojos redondos, parece sin párpados; el rostro angulado y la mirada perdida, aséptica, aterrada. Las manos en el regazo, el pelo bien peinado y el nudo de la corbata siembre ajustado al cuello. El gesto en ambas fotos (las únicas, quizás, o las más conocidas) es idéntico: el uno, en 1924; el otro, en 1928. La primera imagen la debieron tomar por los días en que fraguaba la huelga —mito fundacional de la Unión Sindical Obrera — que en 1924 paralizó a Barrancabermeja; la segunda, que acompaña este artículo, fue tomada en algunos de esos tensos y eufóricos momentos que llenaron de electricidad revolucionaria la Zona Bananera, momentos suyos, huelga suya, que antecedieron a la jornada de sangre que, tiempo después, calificaría en sus cartas como el más grande “espectáculo canibalesco”. Se llamaba Raúl Eduardo Mahecha. Nacido en El Guamo, Tolima, en 1884. Educado con un fusil al hombro, en las filas liberales de la guerra que duró mil días. Puesto a prueba contra la decepción, cuando tomó parte de las fuerzas voluntarias que buscaron retomar Panamá y que terminaron desmoralizados, presas del hambre y los mosquitos, esperando en algún lugar del Urabá una señal de ataque que nunca llegó. Pequeño comerciante, escritor, agitador y esbozo de anarquista. Dueño de una mirada que se pierde, como de loco. Y esta es su historia. O la historia de un encuentro hasta ahora desconocido. Un encuentro en alguna calle de Quito, Ecuador, por los días del año nuevo de 1929. La historia de un ofrecimiento hecho en un hotel de esta ciudad, por un grupo de hombres rubios, presuntos enviados del grupo Rockefeller.


Una oferta cínica y tentadora, hecha al señor Mahecha, entonces miembro del Partido Socialista Revolucionario de Colombia, exiliado y andariego, y buscado en Colombia por haber liderado a los 32.000 trabajadores de la Unión Sindical del Magdalena que a finales del 28 paralizaron las bananeras. Está es también la historia de una carta. Una carta enviada al Secretariado Suramericano de la Tercera Internacional Comunista y guardada herméticamente, como otras miles de comunicaciones ultrasecretas, en los archivos del Instituto Marxista-Leninista, de Moscú. La carta está fechada en enero de 1930. La firma el comunista ecuatoriano Enrique A. Teherán —y el mismo Mahecha— y devela una oferta, a toda costa, extraordinaria: la financiación de una insurrección comunista en Colombia, Venezuela y Ecuador por parte de un grupo de norteamericanos enviados —se presume— por la familia Rockefeller. A cambio del apoyo, los norteamericanos tendrían garantizado el acceso privilegiado a concesiones petroleras.


LOS ARCHIVOS
“Estos señores agentes del imperialismo le han hecho la propuesta (a Mahecha) más formal y seria que pueda darse: la compañía a la cual representan que, es independiente de ningún carácter ni vinculación oficial, pone inmediatamente a disposición del Partido Socialista Revolucionario de Colombia el siguiente contingente bélico y económico para realizar la revolución social, primero en Colombia, después en el Ecuador y luego en Venezuela: $5’000.000; 20.000 rifles; 10’000.000 de tiros; 200 cañones con sus municiones; 500 ametralladoras. Un barco velero de 5.000 toneladas”.


Fundada en 1919 por Vladímir Ilich Lenin y disuelta en 1943 por Joseph Stalin, la Tercera Internacional Comunista (Komintern) fue durante el período de entreguerras una gigantesca organización global, interesada en contagiar a las naciones del mundo de la revolución comunista. Sus agentes mantuvieron comunicación permanente con los primeros brotes revolucionarios en muchos países, entre ellos gran parte de Latinoamérica, a través de cientos de cartas que fueron almacenadas en archivos clasificados. Desde agosto de 1991, tras la caída del Muro, los archivos de la Komintern se abrieron al público. Los miles de documentos atesorados en sus carpetas han permitido reconstruir momentos determinantes de las primeras revoluciones en el mundo. Y por nombrar sólo uno, que nos atañe, la masacre de las bananeras, narrada de manera desgarradora en una carta escrita por el protagonista de nuestra historia, Raúl Eduardo Mahecha: “Los trabajadores muertos y los heridos fueron conducidos en carros de basuras y enterrados en fosas que hicieron cavar a los prisioneros. A muchos de los huelguistas los hicieron cavar sus propias fosas donde fueron sepultados la mayor parte vivos! Mujer hubo —madre de familia— que al ser arrojada a la sepultura por estar herida pedía por caridad y en nombre de dios (sic) y de sus hijos que no la enterraran viva, y a esta infeliz madre le contestaban los asesinos oficiales que si quería le traerían sus hijos para enterrarlos también con ella, y así fue enterrada!”.


El anterior fragmento forma parte del libro Liquidando el pasado: la izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética, publicado por Taurus y Fescol, y compilado por los sociólogos Klaus Meschkat (Alemania) y José María Rojas (Colombia). Un libro de 827 páginas de cables, memos y cartas secretas que no se puede leer de corrido, pero que es un formidable instrumento para entender a Mahecha: de cómo se valió de su carisma y su espíritu para organizar la huelga bananera; de cómo, en la víspera de la masacre, acudió a la estación del ferrocarril bananero parar advertirles a los trabajadores del peligro que corrían; de cómo este gesto le mereció el título de traidor a la causa revolucionaria, y de cómo terminó huyendo por el mundo, perseguido por el gobierno al que tanto detestó. Todo eso se conoce de Mahecha en el libro. Pero no de los extraños sucesos ocurridos una noche de fin de año en 1929 (o de comienzos de 1930, es imposible establecerlo). Tras la “inenarrable” tragedia bananera, Mahecha escapó por Cartagena y viajó por el mundo. Seis meses después llegó a Quito a trabajar con los comunistas ecuatorianos. Hasta allí lo siguieron los agentes de Rockefeller —que ya antes lo habían contactado, relató él, quién sabe dónde—. Una noche, cuando caminaba por las calles de la ciudad, sintió los pasos que lo seguían. Los hombres se le acercaron. Le pidieron que los siguiera al hotel donde se hospedaban. Y allí le reiteraron el ofrecimiento: armas y dinero para la revolución a cambio de la “riqueza del subsuelo”. De triunfar la revolución y una vez establecido el “Estado proletario”, la empresa pagaría US$1.000 millones de la época por las concesiones petroleras colombianas.


JUAN CAMILO MALDONADO TOVAR.


EL QUIJOTE
“Sostienen (los yanquis) que no les importa qué clase de gobierno domine en estas repúblicas. Que están listos a igual convenios con conservadores, liberales, demócratas, anarquistas, socialistas o comunistas (...). Manifiestan que si nuestros partidos no aceptaran, colocarán por la fuerza primero y por todos los medios drásticos a (Enrique) Olaya Hererra como presidente, quien aceptará el pacto inmediatamente. Que luego harán una invasión a nuestra república so pretexto de cuestiones fronterizas para imponer su política petrolera y conseguir el oro negro que empieza a carecer en Estados Unidos”. Lázar y Víctor Jeifets, padre e hijo, historiadores de la Universidad Pedagógica de San Petersburgo, le pidieron a este diario hacer explícita la ubicación de la carta que hoy reproducimos.


Es “estrictamente necesario según las reglas del archivo”, explica Jeifets hijo. El documento se encuentra en el Archivo Ruso de Historia Política y Social, en el fondo 495, inventario 67 (referido al Partido Comunista ecuatoriano). La misiva es parte hoy del libro La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943, publicado en ruso en 2000 por estos investigadores, fruto de décadas de estudio de las relaciones entre el comunismo soviético y América Latina y que aún espera ser traducido en su totalidad al español. Lo más... El hallazgo de los Jeifets provoca muchas preguntas. ¿Qué intereses tenían los Rockefeller por esa época en Colombia?, ¿a qué empresa representaban los norteamericanos que persiguieron a Mahecha por Quito?

El Espectador le envió la carta a George Philip, profesor investigador de historia petrolera del London School of Economics, en Inglaterra. Philip aseguró que por esos años, la única compañía relacionada con la familia Rockefeller con intereses petroleros en Latinoamérica era la Jersey Standard (hoy Exxon), aunque “para 1928 las grandes petroleras buscaban contener la extracción de crudo y la competencia por concesiones petroleras en la región era mucho menor que antes”. La Jersey, asegura Philip, producía 49.000 barriles diarios en Colombia y “estaba contenta con el statu quo”. Por eso, advirtió el profesor inglés, hay que tomar la carta con cautela: “Tenemos que estar convencidos de que el agente (Mahecha) está usando algo más que su imaginación”.


Desde San Petersburgo, Víctor Jeifets contraargumenta que aunque “no hay que descartar la imaginación de Mahecha, hay cosas que parecen imposibles en el mundo europeo o estadounidense y son factibles en América Latina”. ¿Qué ganaba Mahecha inventando esa historia?, se pregunta el profesor Jeifets. “El documento no fue compuesto para su publicación, ni siquiera para su discusión amplia”. Además, la carta iba dirigida al Komintern en Moscú: “De haber sido un invento, ¿acaso no entendía que de aceptar (la Komintern una revolución pagada por Rockefeller) debería presentar un informe completo, asunto imposible de ser un invento?”. Nunca hubo, sin embargo, una respuesta de Moscú.


Mahecha regresó a Colombia, dejó la política y desapareció para la historia. Fue el fin del hombre que levantó a Barranca y a las bananeras. El que encantaba a las masas supersticiosas hablándoles de huelgas y revoluciones con cuentos de hadas. El feroz antiimperialista tentado por los yanquis, del que decían que en lugar de hacer política con el Qué hacer de Lenin, acompañaba sus jornadas proselitistas con Las mil y una noches y Don Quijote. Murió Mahecha, en Bogotá, en 1940, a los 56 años. Murió pobre, en un barrio de nombre pomposo y curiosamente conocido: Olaya Herrera.


 UN PODEROSO APELLIDO PETROLERO

Nacido en Richford, Nueva York, en 1839, John Davison Rockefeller, Sr., se convirtió a finales del siglo XIX en el más poderoso hombre de los Estados Unidos, gracias a la inmensa fortuna petrolera conseguida a través de su empresa, la Standard Oil. Acusado constantemente de prácticas monopólicas, la Standard Oil debió disolverse en 1911 por orden de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. La compañía se dividió en 34 empresas independientes, entre ella la Jersey Standard (“Standard Oil Company de New Jersey”), convertida años más tarde en Exxon, y la Socony (“Standard Oil Company de New York”), después llamada Mobil. Según George Philip, autor del libro Petróleo y política en Latinoamérica, la Standard Oil fue la empresa de los Rockfeller que más interés tuvo en Latinoamérica. Sólo en Colombia, en 1930, la Standard Oil de New Jersey producía 49.100 barriles diarios en Colombia, “mucho más de lo que producía en Venezuela”, explica Philip. Consulte la carta escrita por Enrique A. Thererán y Raúl Eduardo Mahecha a la Komintern, el 3 de enero de 1930. El original del documento esta resguardado en el Archivo Ruso de Historia Política y Social, en el fondo 495, inventario 67 (Partido Comunista Ecuatoriano).


JUAN CAMILO MALDONADO TOVAR
jmaldonado@elespectador.com

http://zeitgeistcolombia.blogspot.com/2010/08/la-guerrilla-rockefeller-desde-las.html 


jueves, 5 de agosto de 2010

¡GRACIAS, PRESIDENTE URIBE!... DANIEL SAMPER OSPINA.

Compatriotas: ¿Qué gobierno se había preocupado por escuchar tanto a sus contradictores, que llegó al conmovedor esfuerzo de intervenir sus teléfonos?...
Sábado 31 Julio 2010 - OPINIÓN


Llegó el momento más triste de esta historia. Señoras y señores: ya se va el presidente Uribe. Es una realidad. Debemos ser fuertes. Desde hace unos días hay un camión de Rojas Trasteos en el garaje de Palacio, parqueado, como gran excepción, en la zona que estaba asignada a alias 'Job'. Los funcionarios más leales al gobierno ayudan a subir cajas con las pertenencias del mandatario: cajas llenas de herraduras, de carrieles, de crucifijos. Cajas con el frac ese que solo le cubría las tetillas. Y varios electrodomésticos, principalmente grabadoras.


Todo está dispuesto para la mudanza. Ya están guardados dentro del guacal esos perros arrugados y de feos modales con los que la familia presidencial posaba en las revistas de sociedad, a los que en algunos consejos de ministros solían confundir con el doctor Valencia Cossio y que alcanzaron a manejar dos crisis del Inpec.


Son momentos tristes para la Patria. Incluso para él. En una entrevista en El Tiempo, el mandatario confesó que había llorado varias veces. Una de ellas fue cuando le cayó una potranca encima del muslo. Otra, cuando el urólogo le confirmó lo de sus tres huevos. Y una más, cuando uno de esos huevos, el más grande, decidió independizarse y ocupar el Ministerio de Transporte.

Debo decir que su tristeza agranda la mía. Me invade la nostalgia. Se va el mejor hombre de la historia. Puede ser cierto que su gobierno haya tenido algunos lunares. Unos pocos, cuál no. Pero fueron un par de manchas, por mucho. Algunas, si se quiere. Concedámoslo: fueron varias. Bueno, está bien: muchas, digámonos la verdad. Mejor dicho, no nos engañemos: este gobierno tuvo más manchas que las manos de Fabio Echeverri, y el Presidente es la Yady González de la política. Pero todo, todo, queridos amigos, tiene una explicación.


No faltará el comunista que acuse al gobierno de totalitario por amedrentar a la oposición. Pero, compatriotas, ¿qué gobierno se había preocupado tanto por escuchar a sus contradictores como el de Uribe, que llegó al conmovedor esfuerzo de intervenir sus teléfonos?


Y sí, puede ser cierto que casi rompe el sistema democrático por pelear burdamente con la rama judicial. Pero ¿cómo tomar en serio a esos magistrados con los nombres que tienen? Miren el caso del magistrado Valencia Copete: ¿cómo puede apellidarse Copete una persona tan calva como él? Es como si Germán Vargas Lleras fuera de apellido Manotas. Y todos, todos tenían nombres semejantes: el doctor Copete, el doctor Calvete. No parecía una rama del Estado sino una peluquería. Por si fuera poco, en la terna por la Fiscalía terminó aspirando la doctora Margarita Cabello. Cabello Blanco, además. ¿Cómo se puede llamar alguien así? ¿No era más práctico bautizarla Margarita Cano directamente? ¿Y de cuáles Cabello es ella? ¿De los Cabello que vienen de abajo? ¿Es algo de Juan Chilindrín? Estoy seguro de que si la doctora Cabello no salió elegida fue porque a sus colegas les parecía loba. Pero si se llamara Margarita Pelo, ahí sí la hubieran nombrado. Qué país tan clasista.


Pero vuelvo al Presidente, cuya amistad con políticos vinculados con los paramilitares puede parecer, a simple vista, una de sus manchas más grandes. Pero, queridos amigos, todos son malentendidos. Miremos el caso de su primo Mario. La justicia sospecha que lo eligieron senador por una frase de 'Pitirri', por una oración de 'Cadena'; pero don Mario ya explicó que fue al revés: que salió elegido fue por una cadena de oración. Él es un santo.




Queridos amigos: nos deja el Presidente más generoso de la historia, que les brindó oportunidades a personas que de otro modo nunca las hubieran tenido. En lugar de discriminar al incapaz, lo acogió en su gobierno y le dio puestos y notarías con un sentido de la compasión solo visto en Nuestro Señor.


Hombre de paciencia infinita, soportó hasta el último día a Pachito, a quien parece que van a nombrar director de RCN. Si a duras penas sabe conducir su triciclo, ¿de verdad lo van a poner a conducir una emisora? ¿Quieren volver esa cadena una emisora juvenil? Óiganlo hablar: hay fonemas que Pachito no puede pronunciar sin escupir graciosamente. Se parece al Pato Lucas. Si lo van a contratar, mi consejo es que le pongan de segundo a alguien que ya esté curtido en trabajos radiales y que sea más serio que él. Sugiero a 'Papuchis'.


Pero se va el Presidente. Y su gestión es inolvidable. Su gobierno combatió, si no la pobreza, al menos a los pobres. Asignó subsidios a gente tan necesitada como Valerie Domínguez. Dejó el territorio colombiano con más bases gringas que un estadio de béisbol, y no las pasó por el Congreso, con lo cual evitó que se robaran dos o tres. Y sacó del país a la clase política tradicional, así fuera a las embajadas más importantes.


No entiendo por qué, a pesar de esta gestión intachable, sigue habiendo apátridas que no lo aplauden; apátridas que, incluso, le faltan al respeto. Ese Uribe fue un tirano de pacotilla, me dijo uno. Me tocó llamarlo al orden: lo respeta, me hace el favor. Nada de tirano de pacotilla. Es un gran tirano. Uno de los mejores que hemos tenido. Ojalá que la historia le haga un pedestal. Y que alguien le haga una estatua. Ecuestre, naturalmente. Y que Juan Manuel no lo extradite.


http://www.semana.com/noticias-opinion/gracias-presidente-uribe/142426.aspx

Colombia: La mayor fosa común de América Latina, muy lejos de los medios...

Recientemente en Colombia se descubrió la mayor fosa común de la historia contemporánea del continente americano, horrendo descubrimiento que ha sido casi totalmente invisibilizado por los mass-media en Colombia y en el mundo. La fosa común contiene los restos de al menos 2.000 personas, está en La Macarena, departamento del Meta. Desde 2005 el Ejército, desplegado en la zona, ha estado enterrando allí miles de personas, sepultadas sin nombre.

La población de la región, alertada por las filtraciones putrefactas de los cadáveres a las aguas de beber, y golpeada de desapariciones, ya había denunciado la existencia de la fosa en varias ocasiones durante el 2009: había sido en vano… pues la fiscalía no procedía a investigar. Fue gracias a la perseverancia de los familiares de desaparecidos y a la visita de una delegación de sindicalistas y parlamentarios británicos que investigaba la situación de derechos humanos en Colombia, en diciembre 2009, que se ha logrado destapar este horrendo crimen perpetrado por los agentes militares un Estado que les garantiza impunidad.



Se trata de la mayor fosa común del continente. Dos mil cuerpos en una fosa común, eso es un asunto grave para el Estado Colombiano, pero sus mass-media, y los mass-media internacionales, cómplices del genocidio, se han encargado de pasarla casi totalmente bajo silencio, cuando para encontrar una atrocidad parecida hay que remontarse a las fosas nazis… Este silenciamiento mediático está sin duda vinculado con los inmensos recursos naturales de Colombia, y los mega-negocios que allí se gestan en base a las masacres.

La Comisión Asturiana de derechos humanos, que visitó Colombia en enero 2010, (menos de un mes después del destape de la fosa) ha estado preguntando a las autoridades sobre el caso… las respuestas han sido preocupantes: en fiscalía, en procuraduría, en el ministerio del interior, en la ONU… todos pretenden eludir el tema… Y mientras tanto tratan de “operar” la fosa para minimizarla, pero ya la delegación británica la constató, y las mismas autoridades reconocieron al menos 2000 cadáveres. En diciembre “el alcalde, afín al gobierno, lo denunció también junto al sepulturero”, pero después, las presiones oficiales tienden a hacerles “disminuir sus apreciaciones sobre el número de cuerpos NN…”

La delegación asturiana ha denunciado la ostensible voluntad de alterar la escena del crimen: “nadie está protegiendo el lugar. Nadie está impidiendo que se puedan disfrazar las pruebas. Que un tractor pueda entrar y volver a entremezclar cadáveres anónimos, a sacarlos y llevarlos a otro lugar” (1) “solicitamos a las instituciones responsables del Gobierno y del Estado colombiano que implementen las medidas cautelares necesarias para asegurar las informaciones ya registradas en los documentos oficiales, que tomen las medidas cautelares necesarias con el fin de asegurar el perímetro para prevenir la modificación de la escena, la exhumación ilegal de los cadáveres y la destrucción del material probatorio que allí obra(…) fundamental la creación de un Centro de Identificación Forense en La Macarena con el fin de lograr la individualización y plena identificación de los cadáveres NN allí sepultados.” (2)

La Delegación Asturiana transmitió a las autoridades otra denuncia. Las autoridades adujeron desconocimiento, y alegaron incapacidad operativa “hay tantas fosas comunes en nuestro país que…” Se trata del municipio de Argelia en el Cauca: “Un “matadero” de gente, donde las familias no pudieron ir a buscar los cuerpos de sus desaparecidos, pues los paramilitares no las dejaron ingresar de nuevo a sus comunidades: desplazaron a los sobrevivientes. Las víctimas sobrevivientes relataron: “había gente amarrada a la que echaban perros hambrientos para ir asesinándolos poco a poco.”

En Colombia, la Estrategia Paramilitar del Estado Colombiano, combinada con el accionar de policías y militares ha sido el instrumento de expansión de Latifundios. El Estado colombiano ha desaparecido a más de 50.000 personas a través de sus aparatos asumidos (policías, militares), y de su aparato encubierto: su Estrategia Paramilitar. (3) El Estado colombiano es el instrumento de la oligarquía y las multinacionales para su guerra clasista contra la población: es el garante del saqueo, la Estrategia Paramilitar se inscribe en esa lógica económica. (4)

La invisibilización de una fosa común de las dimensiones de la fosa de la Macarena obedece a que los negocios de multinacionales y oligarquías se basan en ese horror, y a que esta fosa es producto de asesinatos directamente perpetrados por el ejército nacional de Colombia, lo cual prueba aún más el carácter genocida del Estado colombiano en su conjunto (más allá de su presidente Uribe, cuyos negocios y vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo están más que comprobados (5)). La complicidad de los Mass-media es criminal, tanto a nivel nacional, como internacional. Los pueblos nos debemos de romper el silencio con el que se pretende ocultar el genocidio. Urge solidaridad internacional: Colombia es, sin duda, uno de los lugares del planeta en el que el horror del capitalismo se plasma de la forma más evidente, en su paroxismo más absoluto.

Notas
(1) http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_1/fosas-poco-comunes.html
(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100450&titular=”europa-no-puede-firmar-un-tlc-con-un-estado-violador-de-los-derechos-humanos
(3) Informe del 16.02.2010 paramilitares confiesan 30.470 asesinatos: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/66984-NN/ex-paramilitares-colombianos-reconocen-haber-cometido-cerca-de-30-mil-500-asesinatos/
(4) más acerca de fosa común y Terror Estatal: http://www.lahaine.org/index.php?p=42954
(5) http://www.kaosenlared.net/noticia/video-uribe-velez-narcotraficante-no-82-presidencia-colombia-7
http://www.lahaine.org/, julio de 2010.
http://www.theclinic.cl/2010/08/01/colombia-la-mayor-fosa-comun-de-america-latina-muy-lejos-de-los-medios/